Parque nacional cerros de amotape
Que es

El Parque Nacional Cerros de Amotape está situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques cubrían la totalidad de Tumbes, Piura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las regiones costeras de Guayas en Ecuador.
Muchas variedades de orquídeas, arbustos, espinos y animales se encuentran en estas regiones como el oso de anteojos ( tremarctos ornatus ), el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa constrictor y el cocodrilo americano en peligro de extinción. El parque nacional fue establecido oficialmente el 22 de julio de 1975 y tiene una superficie de 913 km².
En el 1977 la UNESCO reconoce al Parque nacional Cerros de Amotape como Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares
ubicaciòn
Este Parque Nacional se encuentra ubicado en los departamentos de Tumbes y Piura, en las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar y Sullana. Tiene una superficie de 91 300 hectáreas.
Es la única Área Natural Protegida del Perú en la que se preserva la ecorre-gión de bosque seco ecuatorial. Presenta cuatro zonas de vida con una variedad de asociaciones vegetales entre las que predominan el Ceibal, el Chaparral y el Algarrobal. En ella se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas. Algunas especies arbóreas como el cedro (Cedrela sp.), el ébano (Ziziphus thyrsiflora), el guayacán (Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el palo santo (Bursera graveolens) se encuentran amenazadas.
Objetivo
El objetivo principal del área protegida es la conservación
de muestras representativas de la diversidad biológica existente en las
ecoregiones del bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico,
ambientes amenazados por la ampliación de la frontera agropecuaria, la tala
indiscriminada y la desertificación (15). También protege las
asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y
evolutivos, así como la configuración del paisaje de la Cordillera de los
Amotapes y los recursos arqueológicos que contiene (16). El objetivo
principal del área protegida es la conservación de muestras representativas de
la diversidad biológica existente en las ecoregiones del bosque seco ecuatorial
y el bosque tropical del Pacífico, ambientes amenazados por la ampliación de la
frontera agropecuaria, la tala indiscriminada y la desertificación (15).
También protege las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos
sucesionales y evolutivos, así como la configuración del paisaje de la Cordillera
de los Amotapes y los recursos arqueológicos que contiene (16).
Importancia
El Parque Nacional fue reconocido el primero de marzo de 1977, junto con otras dos, la Reserva de Biosfera del Huascarán y la Reserva de Biosfera de Manu. Tanto en la propuesta del Gobierno Peruano, como en el reconocimiento de la UNESCO, se designaba al Parque Nacional Cerros de Amotape como zona núcleo y como zona de amortiguamiento al Coto de Caza El Angolo y al Bosque Nacional de Tumbes, categoría existente en ese momento y que luego pasó a ser la Zona Reservada de Tumbes. No se definió el ámbito de las zonas de transición o de cooperación como lo plantea el programa de reservas de biosfera.
Flora y Fauna
Flora
En los 5 tipos de hábitat presentes, se han registrado 404 especies vegetales, arbustos, bejucos, epifitas y plantas herbáceas, que se distribuyen desde las zonas más húmedas hasta las más secas. Predominan 44 especies de árboles.
El bosque seco tropical, contiene la zona más húmeda y de mayor biodiversidad del parque nacional. Dentro de esta zona de vida se reconocen dos formaciones transicionales (bosque húmedo premontano tropical y bosque húmedo subtropical). La vegetación natural está conformada por un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. Las especies vegetales más representativas son Cedrela montana y Ceiba trischistrandra.
La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial esta representada por el “algarrobo” Prosopis pallida ; “hualtaco”, Loxopterigium huasango ; “palo santo”, Bursera graveolens ; “polo polo”, Cochlospermun vitifolium ; “charán”, Caesalpinea paipai ; “madero negro”, Tabebuia billbergii ; “ceibo”, Ceiba trichistandra.
En el Bosque Tropical del Pacífico se registran árboles de mayor tamaño y densidad, cubiertos por epifitas como la salvajina Tillandsia usneoides y orquídeas Entre las especies forestales caracteristicas tenemos: “ palo de vaca” , Alseis peruviana ; “pretino”, Cavanillesia platanifolia ; “cedro”, Cedrela montana ; “laurel”, Cordia eriostigma ; “pechiche” Vitex gigantea , “palo de balsa”, Ochroma piramidale.
Fauna
Si bien no se caracteriza por una alta biodiversidad, la fauna concentrada en la zona es importante por el gran número de especies endémicas del lugar. Es hábitat de especies con distribución restringida en el área para el Perú como Crocodylus acutus y Lutra longicaudis, ambos en peligro de extinción.
Los cocodrilos, junto con sus primos cercanos los caimanes, son los únicos sobrevivientes de un gran grupo de reptiles, los arcosaurios. El cocodrilo de Tumbes o cocodrilo americano es la única especie de cocodrilo que habita en el Perú y América. Llega a medir hasta siete metros de largo y pesar alrededor de media tonelada. Sin embargo, debido a la intensa presión de caza de que ha sido objeto durante las últimas décadas, sus poblaciones se han reducido significativamente, siendo los ejemplares de tales dimensiones muy raros o inexistentes en la vida silvestre.
Se han registrado 307 especies de aves, 63 especies de mamíferos, 28 especies de anfibios, y 44 especies de reptiles. Dentro de las especies características del parque nacional se tiene: Pseudalopex sechurae, Odocoileus virginianus, Puma concolor, Tayassu tajacu, Iguana iguana, Aratinga erythrogenis.
Comentarios
Publicar un comentario